SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Es un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mas info mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page